DE VÍTORES Y LETRAS

 


De vítores y letras

Emilio Gil y Eduardo Azofra (ed.)


Editorial: Ediciones Universad de Salamanca
Año: 2017
Idioma: Castellano


SINOPSIS DE LA EDITORIAL 

Volumen monográfico conformado en torno al origen, evolución y significado del vítor universitario de Salamanca, que sirve de base para establecer un marco riguroso de referencia a cargo de diferentes especialistas que abordan materias transversales estrechamente relacionadas con el objeto de estudio, motivo que puebla muchas de las fachadas del casco histórico de la ciudad del Tormes. Pinceladas de Historia, escritas con una prosa detallada, concisa y liberada de alardes científico-técnicos, sitúan al lector ante la obra facilitándole la comprensión del vítor histórico. A desgranar la técnica y los materiales empleados en su realización, se dedican las siguientes páginas. En un segundo apartado, el Vítor pasa a convertirse en una tipografía pública, autóctona y vernácula, con la que se llega a identificar tanto a la universidad como a la ciudad de Salamanca. Un magnífico y novedoso reportaje fotográfico ilustra de manera excepcional toda la obra, que se cierra con el trabajo de ocho diseñadores y dos artistas que han realizado una interpretación en clave personal y contemporánea del vítor universitario salmantino. Y, como colofón, una serie de fotografías que nos narran la efímera performance que, titulada La imagen fantasma, llevó a cabo Miquel Barceló los días 26 (a modo de ensayo), 27 y 29 de abril de 2017 dentro de los actos de apertura de la celebración del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.



OPINIÓN

En lo que concierne al estudio del grafiti, las aportaciones más interesantes ofrecidas en este libro vienen de los autores Luis Enrique Rodríguez-San Pedro y Ángel Weruaga, que abordan su descripción e interpretación. A lo que se suman los apuntes técnicos por parte de José Antonio Saavedra García o los apuntes tipográficos de José María Cerezo; así como la galería fotográfica de José Antonio López Hueto y José Ángel Barbero Sánchez. Todo esto nos acerca al conocimiento resumido pero sustancioso de esta tipología estudiantil y no tan estudiantil.

Estos especialistas nos ayudan a conocer, mejor y más allá de leyendas y especulaciones, qué representan estas escrituras públicas cuyo contexto histórico original ha desaparecido y cuyo significado se ha perdido o distorsionado con el tiempo. Rodríguez-San Pedro y Weruaga nos explican en primer lugar la vinculación de estos vítores, entre lo espontáneo y lo tradicional, con la provisión y logro de cátedras, y también con los litigios estudiantiles, las disputas dialécticas, los honores y distinciones o los festejos religiosos, entre los siglos XVI y XVIII, en Salamanca y otras localidades universitarias, aunque se identifiquen estrechamente con la ciudad motivo del libro.

Sin duda, la consulta de un texto así me hubiera sido muy útil en su día para afinar mis comentarios sobre los vítores estudiantiles en mi libro El grafiti de firma. Por otro, todo lo que sea asomarse a los distintos episodios que jalonan el grafiti histórico facilita comprender mejor el grafiti presente. Por tanto, lo recomiendo encarecidamente por su rigor y síntesis, que trasluce una dedicación intensa en el estudio de estas inscripciones. Un paso más en la historiación correcta de las escrituras menores (o no tan menores) que han poblado y pueblan la cultura popular. y pública.




Comentarios